BIOFILMOGRAFÍA

Helena Taberna se inicia como cineasta a mediados en los años 90 escribiendo, dirigiendo y produciendo siete cortometrajes tanto de ficción como documentales. Su
ópera prima, Yoyes, film sobre el conflicto vasco, interpretado por Ana Torrent, se estrenó en el año 2000 con una importante repercusión de crítica, premios y taquilla. Helena ha estrenado posteriormente los largometrajes, Extranjeras (2003) cuyo trasfondo trata el fenómeno de la emigración, La buena nueva (2008) sobre la memoria histórica y la guerra civil, Nagore (2010) que propone una reflexión sobre la violencia de género, Acantilado (2016) que ahonda en el universo de las sectas y Varados (2019) sobre la situación actual de los refugiados.

Su filmografía ha contado con el apoyo del público y de la crítica, habiendo obtenido numerosos premios internacionales. Los temas elegidos como telón de fondo de sus películas golpean y conmueven generando la complicidad del espectador, lo que ha provocado que sus películas se proyecten en diversos foros en todo el mundo. Su largometraje documental, Varados (2019), inauguró la sección Zinemira de la 67 edición del Festival de San Sebastián y se estrenó en salas de cine.

En febrero de 2025 estrena el largometraje de ficción Nosotros, una historia de amor y desamor, basada en la novela Feliz final. Helena Taberna ha vuelto a contar con el apoyo de público y crítica en una gira de preestrenos con actividades propiciadas por los festivales de San Sebastian, Málaga, Barcelona San Jordi y con encuentros de cine y literatura con preestrenos en Madrid, Bilbao, Vitoria y Pamplona que han generado la información adjunta.

Recientemente, tras el estreno en cines de Nosotros en febrero de 2025, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián. 

BIOFILMOGRAFÍA CORTA

Directora, guionista y productora. En su trayectoria destacan los largometrajes de ficción Yoyes (2010), La buena nueva (2008) o Acantilado (2016) y ha estrenado en salas tres largometrajes documentales Extranjeras (2003), Nagore (2010) y Varados (2019). Los temas sociales abordados en sus películas golpean y conmueven, generando la complicidad y provocando la reflexión en espectadores de diferentes países y culturas. Ha sido cofundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Su filmografía ha recibido numerosos premios een festivales internacionales, tras su mas reciente estreno, Nosotros (2025), basada en Feliz final de Isaac Rosa, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián.

BIOFILMOGRAFÍA LARGA

Helena Taberna se inicia como cineasta a mediados de los años 90, escribiendo, dirigiendo y produciendo varios cortometrajes tanto de ficción como documentales. Con siete largometrajes estrenados en salas, la trayectoria de Helena Taberna está marcada por la coherencia en la elección de sus proyectos y por un estilo cinematográfico muy personal. Su filmografía ha contado con el apoyo del público y de la crítica, habiendo obtenido numerosos premios internacionales desde el inicio de su carrera. Recientemente, tras el estreno en cines de Nosotros en febrero de 2025, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián.

Helena Taberna ha tratado en sus películas temas de calado social e interés universal como son el terrorismo, la emigración, la memoria histórica, la violencia de género, la manipulación de las sectas o la situación actual de los refugiados. Los temas elegidos como telón de fondo de sus películas, golpean y conmueven generando la complicidad del espectador, lo que ha provocado que sus películas se proyecten habitualmente en cines, televisiones y foros sociales de todo el mundo.

Su ópera prima, Yoyes, film sobre el conflicto vasco e interpretado por Ana Torrent y Ernesto Alterio, se estrenó en el año 2000 con una importante repercusión de crítica, premios y taquilla. Helena ha estrenado posteriormente los largometrajes, Extranjeras (2003) película documental cuyo trasfondo trata el fenómeno de la emigración, La buena nueva (2008) ficción sobre la memoria histórica y la guerra civil, Nagore (2010) que propone una reflexión sobre la violencia de género y Acantilado (2016) con Juana Acosta, Ingrid García Jonson y Daniel Grao que ahonda en el universo de las sectas. Su largometraje, la película documental Varados (2019) inauguró la sección Zinemira de la 67 edición del Festival de San Sebastián. Nosotros (2025) una película sobre el amor y el desamor basada en la novela de Isaac Rosa Feliz final ha sido muy bien recibida por el público y la crítica y en breve iniciará su recorrido en plataformas y televisiones.

Helena Taberna, a través de Lamia Producciones, creó una línea editorial de materiales didácticos para acercar el análisis fílmico, temático y de género a colectivos educativos, sociales o culturales. Actualmente están disponibles los materiales didácticos de “Extranjeras”, “La Buena Nueva” y “Nagore” y están dirigidos a la difusión del cine español en centros educativos y culturales.

En 2006 junto con otras directoras de cine, Helena Taberna fundó CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales. La asociación que se fundó en 2006 , fue la primera asociación de Mujeres Cineastas del mundo, cuenta con el respeto de la industria y la sociedad española y ha obtenido durante estos años importantes logros feministas con el aumento significativo de mujeres directoras, guionistas, directoras de foto y compositoras. Actualmente cuenta con más de 1000 socias y continúa creciendo, tanto en proyectos como en número de asociadas.

La Academia de Cine de España organizó en marzo de 2011 un ciclo de Helena Taberna celebrado en la Sala de Proyecciones de la Academia de Cine de Madrid en el que se pudo ver toda su filmografía en el marco del ciclo ‘Ellas Crean’.

Durante el otoño-Invierno de 2018-2019 la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca de Navarra organizó un Ciclo-Retrospectiva de la filmografía de Helena Taberna con proyección de toda su filmografía en San Sebastian, Bilbao y Pamplona. En la primavera de 2019 la filmoteca de Catalunya programó el Ciclo Retrospectiva de Helena Taberna en su sede de Barcelona. Posteriormente la ciudad francesa de Perpignan en su sede de la Cinamateca francesa programó el ciclo Retrospectiva.

En paralelo se ha publicado dentro de la colección de Filmoteca Vasca un libro sobre la filmografía de Helena Taberna, a cargo de Carlos Roldán Larreta con el título “La luz de un sueño: el cine de Helena Taberna”. El libro fue presentado en la sede de la Academia de Cine en Madrid, acompañado de la proyección de Acantilado.

En febrero de 2025 con el estreno del largometraje de ficción Nosotros, una historia de amor y desamor, basada en la novela Feliz final. Helena Taberna ha vuelto a contar con el apoyo de público y crítica en una gira de preestrenos con actividades propiciadas por los festivales de San Sebastian, Málaga, Barcelona San Jordi y con encuentros de cine y literatura con preestrenos en Madrid, Bilbao, Vitoria y Pamplona (más información en este enlace). Recientemente, tras el estreno en cines de Nosotros en febrero de 2025, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián.

Como cierre de campaña de promoción de Nosotros, el 12 abril de 2025, dentro del marco del 22 Festival de Derechos Humanos, se proyectó Varados en un Teatro Victoria Eugenia lleno de espectadores que aplaudió con entusiasmo el repaso de la trayectoria de la directora y la entrega del premio honorífico. El público asistente a la Gala de premios en el Victoria Eugenia recibió un ejemplar del libro “La luz de un sueño: el cine de Helena Taberna”, que Helena dedicó a la mayor parte de invitados.

TRABAJOS ACADÉMICOS SOBRE EL CINE DE HELENA TABERNA

1. Bilbao Terreros, Gorka. “Matriarchy, Motherhood, Myth and the Negotiation of (Gender) Identity in Modern Basque Cinema.” Bulletin of Hispanic Studies, vol. 94, no. 7, Liverpool University Press, Jan. 2017, pp. 731–46.

2. Caballero Wangüemert, María. “Extranjeras, de Helena Taberna: El Ojo Crítico Del Documental Frente a La Inmigración.” Iberoamericana (Madrid, Spain), vol. 9, no. 34, Iberoamericana / Vervuert, June 2014, pp. 137–48.

3. Costa-Villaverde, Elisa, and Helena Taberna. “Yoyes and Extranjeras by Helena Taberna, Stories of Women, Displacement and Belonging.” Studies in European Cinema, vol. iv, no. 2, Federation Internationale des Archives (FIAF), Jan. 2007, pp. 85–97.

4. Davies, Ann. “Woman and Home: Gender and the Theorisation of Basque (National) Cinema.” Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 10, no. 3, Taylor & Francis Group, Sept. 2009, pp. 359–72.

5. Davies, Ann. “Roads to Nowhere: How Basque Terrorists Cross Space and Place in Cinema.” Bulletin of Hispanic Studies, vol. 82, no. 3, Liverpool University Press, July 2005, pp. 343–55.

6. Doran, Melissa. “Beyond Mothers, Monsters, Whores: Gender and Terrorism in Helena Taberna’s Yoyes (2000).” Romance Quarterly, vol. 66, no. 2, Routledge, Apr. 2019, pp. 70–81.

7. Gordillo, Inmaculada. “La Construcción de la Alteridad. Cine e Inmigración en la Era Socialista.” Área Abierta, vol. 19, no. 1, Universidad Complutense de Madrid, Jan. 2019, pp. 29–41.

8. Guillén Marín, Clara. “Female Migration and Multiculturalism in Extranjeras (Helena Taberna, 2003).” Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 18, no. 1, Routledge, Jan. 2017, pp. 37–56.

9. Martínez-Carazo, Cristina. “Cine e Inmigración: Madrid Como Espacio de Encuentro/desencuentro y Su Representación En Extranjeras de Helena Taberna.” Hispanic Research Journal, vol. 6, no. 3, Routledge, Oct. 2005, pp. 265–75.

10. Mínguez-Arranz, Norberto. “Terrorismo y Cine Documental en la España Contemporánea.” Bulletin of Hispanic Studies, vol. 85, no. 4, Liverpool University Press, July 2008, pp. 533–49.

11. Noble, Fiona. “Beyond the Sea: Seascapes and Migration in Contemporary Spanish Cinema.” Bulletin of Hispanic Studies, vol. 95, no. 6, Liverpool University Press, Jan. 2018, pp. 637–56.

12. Rodal, Asunción Bernárdez. “De la Violencia Institucional a la Violencia de Género: Últimas Representaciones Cinematográficas de la Guerra Civil en el Cine Español Contemporáneo.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 34, no. 1, Asociación Canadiense de Hispanistas, Oct. 2009, pp. 61–75.

13. Rodríguez, María. “New Documentary Productions: a New Speaking Position for Migrants in Extranjeras and Si Nos Dejan.” Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, vol. 2, no. 1, Jan. 2010, pp. 43–58.

14. Rodríguez Pérez, María. “From Dispossession to Reparation: Yoyes Thirty Years After her Death.” Revista Internacional de Pensamiento Político = International Journal of Political Thought, vol. 11, Pablo de Olavide University, Jan. 2016, pp. 369–81.

15. Stone, Rob. “Contemporary Basque Cinema: Online, Elsewhere and Otherwise Engaged.” Bulletin of Hispanic Studies, vol. 93, no. 10, Liverpool University Press, Jan. 2016, pp. 1103–22.

16. Tejedor, María. “Mujeres al Otro Lado de la Cámara (¿Dónde Están las Directoras de Cine?)/Women on the Other Side of the Camera (Where are the Women Cinema Directors?).” Espacio, Tiempo y Forma, no. 20/21, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Jan. 2007, pp. 315–40.

17. Ureña, Antonio, and Gonzalo González. “Eta y el Cine. Las Fuentes de Información de los Profesionales del Cine/Eta and the Cinema. Sources of Information for Professionals from the World of Cinema.” Revista General de Información y Documentación, vol. 16, no. 2, Universidad Complutense de Madrid, July 2006, pp. 195–216.

18. Rodríguez, María Pilar. Imágenes de la Memoria: Víctimas del Dolor y la Violencia Terrorista. Edición digital., Biblioteca Nueva.

20. Roldán Larreta, Carlos. La Luz de un Sueño: el Cine de Helena Taberna. Euskadiko Filmategia, 2018.

Yoyes: historia y vicisitudes de un proyecto cinematográfico

CARLOS ROLDÁN LARRETA

Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

TEXTO COMPLETO

La pérdida del sentido. La imagen de ETA en Yoyes (Helena Taberna, 2000)

FRANCISKA HUDEK

La memoria cinematográfica de la guerrilla antifranquista

TEXTO COMPLETO

Yoyes: historia y vicisitudes de un proyecto cinematográfico

CARLOS ROLDÁN LARRETA

Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

TEXTO COMPLETO

La pérdida del sentido. La imagen de ETA en Yoyes (Helena Taberna, 2000)

FRANCISKA HUDEK

La memoria cinematográfica de la guerrilla antifranquista

TEXTO COMPLETO

Yoyes and Extranjeras, stories of women, displacement and belonging

ELISA COSTA-VILLAVERDE

University of Hull

TEXTO COMPLETO

Universos cercanos. Extranjeras de Helena Taberna

NATALIA CONTRERAS

Universidad de Alicante

TEXTO COMPLETO

Cine e inmigración: Madrid como espacio de encuentro/desencuentro y su representación en Extranjeras

CRISTINA MARTÍNEZ-CARAZO

University of California, Davis

TEXTO COMPLETO

Intercambio de miradas y la (re)articulación de la otredad en Extranjeras de Helena Taberna

SOHYUN LEE

Texas Christian University

TEXTO COMPLETO

Female migration and multiculturalism in Extranjeras (Helena Taberna, 2003)

CLARA GUILLÉN MARÍN

Journal of Spanish Cultural Studies

TEXTO COMPLETO

Papeles del CEIC – Papel crítico 89.
Varados

MARÍA MARCOS RAMOS

Universidad de Salamanca

TEXTO COMPLETO

De la violencia institucional a la violencia de género: últimas representaciones cinematográficas de la Guerra Civil en el cine español contemporáneo

ASUNCIÓN BERNÁRDEZ RODAL

Universidad Complutense

TEXTO COMPLETO

reCHERches:
La trace du cinéma franquiste dans La buena nueva d’Helena Taberna: un cas remarquable d’intericonicité

NICOLAS BLAYO

Université Paul Verlaine – Metz

TEXTO COMPLETO

Dossier pedagógico de La Buena Nueva (Helena Taberna, 2008)

DANIÈLE SAINT-AMANS, MARÍA JOSÉ BELLO, ALBA PAZ

Cinespaña

TEXTO COMPLETO

La representación de las mujeres inmigrantes en el cine documental español

INMACULADA GORDILLO, IRENE LIBERIA VAYÁ

Universidad de Sevilla, Universidad de Valencia

TEXTO COMPLETO

Conferencias y proyecciones en universidades de EEUU y Reino Unido

· Universidad de Dartmouth College (New Hampishire)

· Universidad de Stanford (California)

· Universidad de Green Bay (Wisconsin)

· Universidad de Portland (Oregon)

· Universidad de Boston (Massachusetts)

· Universidad de Denver (Colorado)

· Universidad de Honolulu (Hawai)

· Carleton College (Minnesotta)

· Universidad de Phoenix (Arizona)

· Congreso de escritores de cine de Newcastle (Reino Unido)

RETROSPECTIVAS