BIOFILMOGRAFÍA

Helena Taberna se inicia como cineasta a mediados en los años 90 escribiendo, dirigiendo y produciendo siete cortometrajes tanto de ficción como documentales. Su
ópera prima, Yoyes, film sobre el conflicto vasco, interpretado por Ana Torrent, se estrenó en el año 2000 con una importante repercusión de crítica, premios y taquilla. Helena ha estrenado posteriormente los largometrajes, Extranjeras (2003) cuyo trasfondo trata el fenómeno de la emigración, La buena nueva (2008) sobre la memoria histórica y la guerra civil, Nagore (2010) que propone una reflexión sobre la violencia de género, Acantilado (2016) que ahonda en el universo de las sectas y Varados (2019) sobre la situación actual de los refugiados.

Su filmografía ha contado con el apoyo del público y de la crítica, habiendo obtenido numerosos premios internacionales. Los temas elegidos como telón de fondo de sus películas golpean y conmueven generando la complicidad del espectador, lo que ha provocado que sus películas se proyecten en diversos foros en todo el mundo. Su largometraje documental, Varados (2019), inauguró la sección Zinemira de la 67 edición del Festival de San Sebastián y se estrenó en salas de cine.

En febrero de 2025 estrena el largometraje de ficción Nosotros, una historia de amor y desamor, basada en la novela Feliz final. Helena Taberna ha vuelto a contar con el apoyo de público y crítica en una gira de preestrenos con actividades propiciadas por los festivales de San Sebastian, Málaga, Barcelona San Jordi y con encuentros de cine y literatura con preestrenos en Madrid, Bilbao, Vitoria y Pamplona que han generado la información adjunta.

Recientemente, tras el estreno en cines de Nosotros en febrero de 2025, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián. 

BIOFILMOGRAFÍA CORTA

Directora, guionista y productora. En su trayectoria destacan los largometrajes de ficción Yoyes (2010), La buena nueva (2008) o Acantilado (2016) y ha estrenado en salas tres largometrajes documentales Extranjeras (2003), Nagore (2010) y Varados (2019). Los temas sociales abordados en sus películas golpean y conmueven, generando la complicidad y provocando la reflexión en espectadores de diferentes países y culturas. Ha sido cofundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Su filmografía ha recibido numerosos premios een festivales internacionales, tras su mas reciente estreno, Nosotros (2025), basada en Feliz final de Isaac Rosa, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián.

BIOFILMOGRAFÍA LARGA

Helena Taberna se inicia como cineasta a mediados de los años 90, escribiendo, dirigiendo y produciendo varios cortometrajes tanto de ficción como documentales. Con siete largometrajes estrenados en salas, la trayectoria de Helena Taberna está marcada por la coherencia en la elección de sus proyectos y por un estilo cinematográfico muy personal. Su filmografía ha contado con el apoyo del público y de la crítica, habiendo obtenido numerosos premios internacionales desde el inicio de su carrera. Recientemente, tras el estreno en cines de Nosotros en febrero de 2025, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián.

Helena Taberna ha tratado en sus películas temas de calado social e interés universal como son el terrorismo, la emigración, la memoria histórica, la violencia de género, la manipulación de las sectas o la situación actual de los refugiados. Los temas elegidos como telón de fondo de sus películas, golpean y conmueven generando la complicidad del espectador, lo que ha provocado que sus películas se proyecten habitualmente en cines, televisiones y foros sociales de todo el mundo.

Su ópera prima, Yoyes, film sobre el conflicto vasco e interpretado por Ana Torrent y Ernesto Alterio, se estrenó en el año 2000 con una importante repercusión de crítica, premios y taquilla. Helena ha estrenado posteriormente los largometrajes, Extranjeras (2003) película documental cuyo trasfondo trata el fenómeno de la emigración, La buena nueva (2008) ficción sobre la memoria histórica y la guerra civil, Nagore (2010) que propone una reflexión sobre la violencia de género y Acantilado (2016) con Juana Acosta, Ingrid García Jonson y Daniel Grao que ahonda en el universo de las sectas. Su largometraje, la película documental Varados (2019) inauguró la sección Zinemira de la 67 edición del Festival de San Sebastián. Nosotros (2025) una película sobre el amor y el desamor basada en la novela de Isaac Rosa Feliz final ha sido muy bien recibida por el público y la crítica y en breve iniciará su recorrido en plataformas y televisiones.

Helena Taberna, a través de Lamia Producciones, creó una línea editorial de materiales didácticos para acercar el análisis fílmico, temático y de género a colectivos educativos, sociales o culturales. Actualmente están disponibles los materiales didácticos de “Extranjeras”, “La Buena Nueva” y “Nagore” y están dirigidos a la difusión del cine español en centros educativos y culturales.

En 2006 junto con otras directoras de cine, Helena Taberna fundó CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales. La asociación que se fundó en 2006 , fue la primera asociación de Mujeres Cineastas del mundo, cuenta con el respeto de la industria y la sociedad española y ha obtenido durante estos años importantes logros feministas con el aumento significativo de mujeres directoras, guionistas, directoras de foto y compositoras. Actualmente cuenta con más de 1000 socias y continúa creciendo, tanto en proyectos como en número de asociadas.

La Academia de Cine de España organizó en marzo de 2011 un ciclo de Helena Taberna celebrado en la Sala de Proyecciones de la Academia de Cine de Madrid en el que se pudo ver toda su filmografía en el marco del ciclo ‘Ellas Crean’.

Durante el otoño-Invierno de 2018-2019 la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca de Navarra organizó un Ciclo-Retrospectiva de la filmografía de Helena Taberna con proyección de toda su filmografía en San Sebastian, Bilbao y Pamplona. En la primavera de 2019 la filmoteca de Catalunya programó el Ciclo Retrospectiva de Helena Taberna en su sede de Barcelona. Posteriormente la ciudad francesa de Perpignan en su sede de la Cinamateca francesa programó el ciclo Retrospectiva.

En paralelo se ha publicado dentro de la colección de Filmoteca Vasca un libro sobre la filmografía de Helena Taberna, a cargo de Carlos Roldán Larreta con el título “La luz de un sueño: el cine de Helena Taberna”. El libro fue presentado en la sede de la Academia de Cine en Madrid, acompañado de la proyección de Acantilado.

En febrero de 2025 con el estreno del largometraje de ficción Nosotros, una historia de amor y desamor, basada en la novela Feliz final. Helena Taberna ha vuelto a contar con el apoyo de público y crítica en una gira de preestrenos con actividades propiciadas por los festivales de San Sebastian, Málaga, Barcelona San Jordi y con encuentros de cine y literatura con preestrenos en Madrid, Bilbao, Vitoria y Pamplona (más información en este enlace). Recientemente, tras el estreno en cines de Nosotros en febrero de 2025, ha sido galardonada con el premio del Silver Film Festival de Bilbao y el premio del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián.

Como cierre de campaña de promoción de Nosotros, el 12 abril de 2025, dentro del marco del 22 Festival de Derechos Humanos, se proyectó Varados en un Teatro Victoria Eugenia lleno de espectadores que aplaudió con entusiasmo el repaso de la trayectoria de la directora y la entrega del premio honorífico. El público asistente a la Gala de premios en el Victoria Eugenia recibió un ejemplar del libro “La luz de un sueño: el cine de Helena Taberna”, que Helena dedicó a la mayor parte de invitados.

PREMIOS Y FESTIVALES

YOYES:

· XLI Festival Internacional de Cartagena de Indias (Colombia)

Premio Mejor Ópera Prima

· Festival Karlovy Vary
Sección Oficial

· XLI Festival Internacional de Cartagena de Indias (Colombia)
Premio Mejor Ópera Prima

· Festival Internacional de Cine de Mazatlán (México)
Gran Premio del Jurado a la Mejor Película

· Festival de Viña del Mar (Chile)
Premio del Jurado a la Mejor Dirección
Premio del Público a la Mejor Película
Premio OCIC a los Derechos Humanos.

· XXIX Festival de Gramado (Brasil)
Premio Mejor Película Latina Jurado Popular

· XIII Muestra Internacional de Cine y Mujer de Pamplona
Premio a la Mejor Película

· Festival de Cine de Santo Domingo (República Dominicana)
Premio del Público a la Mejor Película
Premio a la Mejor Interpretación Femenina

· XII Festival Internacional San Juan Cinemafest (Puerto Rico)
Premio del Público
Premio del Círculo de Críticos de Cine de Puerto Rico

· VI Festival Cinespaña de Toulouse (Francia):
Premio del Público a la Mejor Película
Mención Especial del Jurado de Estudiantes
Premio Mejor Actriz protagonista
Premio Mejor Actor protagonista

· Unión de actores vascos
Mejor actriz vasca (Pilar Rodríguez)

· XVII Semana del Cine Vasco de Vitoria
Premio del público a la mejor película vasca del 2000

· Festival de San Sebastián:
Made in Spain

EXTRANJERAS:

· SEMINCI Semana Internacional de Cine de Valladolid (España)
Sección Oficial – Tiempo de Historia

· Festibercine (Costa Rica)
Mención de Honor del Jurado

· Festival Itinerante de Derechos Humanos
Premio del Público

LA BUENA NUEVA:

· 53 SEMINCI Semana Internacional de Cine de Valladolid (España)
Premio del Jurado Mejor Actor

· XXVI Festival Internacional de Cine de Bogotá (Colombia)
Premio del Jurado, Círculo Precolombino de Bronce

· XXI Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Chile)
Premio del Jurado Mejor Actor

· IV Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valparaíso (Chile)
Premio Salvador Allende del Jurado a la Mejor película

· XXVI Festival Internacional de Cine de Bastia (Córcega)
Premio del Jurado de la Juventud Mejor película
Premio del Público Mejor película

· Festival de San Sebastián:
Made in Spain

· VIII Festival Horizontes del Sur de Marsella (Francia)
Premio del Público Mejor película

· XIV Festival Cinespaña de Toulouse (Francia)
Premio del Público Mejor película
Premios del Jurado: Mejor interpretación masculina, Mejor banda sonora
Mejor actriz revelación

· Festival de cine español de Nantes:
Premio del público

· Círculo de escritores cinematográficos:
Nominación a mejor actor (Unax Ugalde)
Nominación a mejor actriz (Bárbara Goenaga)
Nominación a Mejor Música (Ángel Illarramendi)

NAGORE:

· SEMINCI Semana Internacional de Cine de Valladolid (España)
Sección Oficial – Tiempo de Historia

· Mujerdoc II Festival Internacional de Cine Documental sobre Género
Premio 2011 Violeta al Compromiso Cultural

· Festival de Islantilla (España)
Premio del público al Mejor Largometraje

ACANTILADO:

· Festival de Málaga:
Sección Oficial

· Festival de San Sebastián:
Made in Spain

· Austin Film Festival:
Premio del Jurado – Sección Dark Matters

· San Diego International Film Festival:
Premio del público – Mejor película internacional

VARADOS:

· Festival de San Sebastián:
Zinemira, inauguración

· Festival de Guadalajara:
Sección Oficial

NOSOTROS:

· Festival Internacional de Cine de Barcelona – Sant Jordi
Preestreno

· Festival de Málaga
Preestreno en MAF (Málaga de Festival)

· Festival de San Sebastián:
Diálogos de cineastas

PREMIOS PARA CORTOMETRAJES:

Alsasua 1936:

· XXII Jornada Internacional de Cinema de Bahía. Brasil: Mejor guión.
· Festival Internacional de Cine Independiente de Elche: Mejor interpretación masculina (Fernando Guillén Cuervo). Segundo premio. Mejor película en 35 mm . 

Nerabe:
· Festival Internacional de Cine Independiente de Elche: Segundo premio. Mejor película en vídeo.

Emiliana de Zubeldia:
· Festival de Vídeo de Navarra. Mejor realizador de Navarra
· Premios Emakunde. Vitoria. Mención honorífica

La Mujer de Lot:
· Premios Emakunde. San Sebastián. Mejor vídeo creación

Andelos:
· Festival Nacional de Vídeo didáctico. Madrid 1989

OTROS PREMIOS:

· Premio Sabino Arana, 2010
· Premio Propheta in Patria, Coral de Cámara de Navarra, 2013
· Premio NIE, de la Federación Navarra de Ikastolas, 2019
· Premio Ciudadana del Mundo, 2021
· Premio Carlos III de Navarra, 2022

· Premio Valientas, 2024
· Premio Silver Film Festival, 2025
· Premio Festival de Derechos Humanos San Sebastián, 2025
· Homenaje de la Asociación de Escritores de Navarra, 2023

Enlace: TRABAJOS ACADÉMICOS sobre el cine de Helena Taberna